sábado, mayo 31, 2008

luis cernuda

La noche por ser triste carece de fronteras.
Su sombra en rebelión como la espuma,
rompe los muros débiles
avergonzados de blancura;
noche que no puede ser otra cosa sino noche.

Acaso los amantes acuchillan estrellas,
acaso la aventura apague una tristeza.
Mas tú, noche, impulsada por deseos
hasta la palidez del agua,
aguardas siempre en pie quién sabe a cuáles ruiseñores.

Más allá se estremecen los abismos
poblados de serpientes entre pluma,
cabecera de enfermos
no mirando otra cosa que la noche
mientras cierran el aire entre los labios.

La noche, la noche deslumbrante,
que junto a las esquinas retuerce sus caderas,
aguardando, quién sabe,
como yo, como todos.



¡menos democracia por favor!

Ecuador, 25 de mayo 2008, programa "cero tolerancia".
Alberto Acosta: Buenos días...bueno, el principal reto de la asamblea es fortalecer el proceso democrático, sólo con más democracia podremos tener una nueva constitución. La construcción democrática de una sociedad democrática es el reto de la asamblea constituyente.

Correa: Yo creo que la gran falla, con el cariño que le tengo a Alberto, es creer que una democracia participativa es escuchar a todo el mundo todo el tiempo y que participen en todas las decisiones.

Alberto Acosta: La gran falla no puede ser la democracia. Porque lo que hemos tenido es un proceso democrático. No podemos construir una sociedad democrática sin una gran participación democrática, dónde la ciudadanía a la postre se apropie de este proceso.

"¿En qué contexto debatimos hoy la cuestión de la democracia en nuestros países y en el mundo?, es decir, ¿en qué situación nos encontramos?"*.

El contexto es el colapso de la sociedad misma, con procesos de exclusión irreversibles, acompañada por la desaparición del contrato social y el desarrollo de desigualdades enormes. Hablamos de democracia en sociedades políticamente democráticas y socialmente fascistas*.

Parece ser que, abandonadas las expectativas de la vía reformista y/o revolucionaria, en su lugar tenemos dos nuevos instrumentos hegemónicos: la democracia y los derechos humanos.

Hoy la democracia es el único régimen político legítimo. La condicionalidad de la cooperación internacional, por ejemplo, pasa por tener sociedades democráticas (véase la historia de la Cooperación en África, por ejemplo). Así, la globalización neoliberal escoge a la democracia como instrumento hegemónico y no hay alternativas a ésta.
¿Qué hacer, entonces? Parto de una idea básica: una cosa es un instrumento hegemónico y otra cosa es el uso hegemónico de un instrumento hegemónico, es decir, en lo hegemónico vamos a buscar las semillas de la contra hegemonía. Nuestra propuesta es que hay que repolitizar y radicalizar los derechos humanos y la democracia. Lo que queremos proponer es reinventar la tensión entre democracia y capitalismo, para que alguna vez el objetivo de esta democracia sea hacer que el mundo sea cada vez menos confortable para el capitalismo, que un día podamos tener una alternativa. Si el socialismo tuviera hoy en día una definición sería, a mi juicio, democracia sin fin*.
El problema de la democracia no es sólo su carácter hegemónico, sino la pérdida de la demodiversidad. ¿Qué tipo de democracia es la vigente? ¿Cuántos tipos de democracias conocemos?. El tipo de democracia vigente (hegemónica) es la democracia representativa liberal, donde los ciudadanos no tienen decisiones políticas, sino que eligen a decisores políticos, donde la participación política nace y muere en el voto. Y el voto siempre tendrá la característica ambigua de ser un acto (el único acto político legítimo) de participación política que es a su vez la renuncia a la participación política.

Por eso, el problema de la democracia difícilmente se va a resolver a través de los derroteros que está tomando la Asamblea. Detrás de aquel "no pueden participar todos en todo" de Correa, está la vieja falacia tecnocrática. Detrás de los partidos que participan de la Asamblea está el reclutamiento masivo de la élite, aquella que asegura su acceso al mercado económico y el mercado político (dos ideas propias del juego de la democracia liberal capitalista).

El problema de la democracia no está en asegurar la participación de los ciudadanos (ellos siempre han participado) sino asegurar la participación de los no-ciudadanos, de los desechados.

Alberto Acosta intenta llevar el debate de la democracia a su radicalización. Pero está solo.

Alberto Acosta: La propiedad tiene una función social y una función ambiental... Nosotros estamos hablando de las diversas formas de propiedad en función de las diversas formas de hacer economía. La propiedad tiene que tener una función social, que ha estado presente en el Ecuador desde hace varios años. La función ambiental, porque la naturaleza está reconocida como sujeto de derecho en nuestra constitución...tenemos que restaurar el equilibrio ecológico. No puede ser posible la concentración de tierras...de la riqueza...tenemos que impulsar procesos re-distributivos, ¡el mismo Banco Mundial lo decía en los 80s!. Hay que dar paso a una democratización de los medios de producción, que la gente puede acceder a la tierra, y el asunto acá es cómo garantizar el acceso a esos medios de producción a todos los habitantes del país.

Carlos Vera: Pero, ¿cómo hacer que prevalezca su visión?

Si la democracia alternativa es un proceso de transformación de las relaciones de poder por relaciones de autoridades compartidas, entonces todos estamos solos.






*Boaventura Sousa santos

la sociología de las ausencias (II)

Tenemos cinco formas de crear no existencia en nuestras formas de pensamiento: el ignorante, el residual, el inferior, el particular provocado y el improductivo. Y es por esto que es tan difícil poder integrar a este pensamiento la riqueza de la diversidad del mundo. Hay que reinventar una racionalidad, otra forma de pensamiento. Esta racionalidad indolente ha desperdiciado experiencias, y al hacerlo ha contraído el presente y no nos ha permitido ver esa gran riqueza de la diversidad del mundo, porque es una forma de racionalidad que se siente siempre amenazada ante la diversidad de las experiencias*.




*Boaventua Sousa Santos

la sociología de las ausencias (I)

La sociología de las ausencias es un procedimiento que parte de la siguiente idea: lo que no existe es producido activamente para no existir. O sea, la realidad que no existe, que no vemos, que no evaluamos, que no valoramos en nuestras vidas, es muchas veces el resultado de una activa producción de no existencia, de experiencias que son desechables, porque son suprimidas, porque son marginadas, porque son totalmente desvalorizadas, porque, como hay poblaciones desechables hoy día en el capitalismo global, hay experiencias desechables, hay personas y grupos sociales desechables*.





*Boaventura Sousa Santos

del mln al msn

Mis padres y su generación militaron, se sublevaron, se amotinaron, se aglutinaron. Ellos reclutaron, contactaron y formaron cuadros. Marcharon, pintaron, pegatinearon, cantaron, ¡Lenin y Marx!", "¡Fidel y Marcos!", gritaron.

Nuestra generación inicia sesion, agrega, solicita, añade, configura, modera, comenta, forma comunidades.

Sin embargo, elegimos a Rusia cuando jugamos al Winnie Eleven, y si tomamos soda, elegimos la negra.

Así que no se preocupen, compañeros. Seguimos militando, a pesar de todo, y nunca, jamás, jamás nos verán bajándonos los "Levis".

domingo, mayo 25, 2008

el sueño de galileo

Hoy soñé que me regalaban un par de zapatos Converse, rojos, como los que usé en la secundaria, y que Metallica se presentaba en "toda" la 29 y oriente, sobre la segunda planta de una casa que nunca se terminaría de construir (como es usual).

Metallica con converse, la combinación exacta.

Debe ser mi cumpleaños, y el hecho de que no asuma que he dado una vuelta más al sol. Yo sigo pensando que el único que gira es él, y que la tierra está quieta, a pesar de toda la galileica sospecha.








lunes, mayo 19, 2008

pucha!!

El regreso del trabajo, subterráneo, soporífero, puerco y vil. La paliza del correo, sin respuesta del tutor. Perdido el norte, extraviada la cobardía, ¡recuperar la mezquina e infame certeza de desear!. Para quién tiene un pasaporte, sólo le queda sabina.


...Y aprendí que estar quebrado
no es el infierno del Dante,
ni un currículo brillante
la lámpara de Aladino,
cuando me hablan del destino
cambio de conversación.

Espejismos rosicleres
ya no me fruncen el ceño,
ni me cobran alquileres
las mujeres que olvidé,
bajo el sol que me apuñala
vivo sin patria ni dueño,
como el aire lo regalan
y el alma nunca la empeño
con las sobras de mis sueños
me sobra para comer.

¿De qué voy a lamentarme?,
bulle la sangre en mis venas,
cada día al despertarme
me gusta resucitar,
a quien quiera acompañarme
le cambio versos por penas,
bajo los puentes del Sena
de los que pierden el norte
se duerme sin pasaporte
y está mal visto llorar.

sábado, mayo 10, 2008

su expresión más simple

La vida lleva y trae
La vida hace y rehace
Será que quiere hallar
su expresión más simple

Más deja todo y ven
a mi me gusta tenerte
Como si ya no fuera la cosa más
Humana
Olvidar
Es sobrehumano vivir
¿Y cómo no lo sería?
Siento que hice esta canción en complicidad
contigo

La vida lleva y trae
La vida hace y rehace
Será que quiere hallar
su expresión más simple

É sobre-humano amar
'cê sabe muito bem
É sobre-humano amar sentir doer
Gozar
Ser feliz
Vê que sou eu quem te diz
Não fique triste assim
É soberano e está em ti querer até
Muito mais

A vida leva e traz
A vida faz e refaz
Será que quer achar
Sua expressão mais simples

Mas deixa tudo e me chama
Eu gosto de te ter
Como se já não fosse a coisa mais
Humana
Esquecer
É sobre-humano viver
E como não seria?
Sinto que fiz esta canção em parceria
Com você

A vida leva e traz
A vida faz e refaz
Será que quer achar
Sua expressão mais simples




martes, mayo 06, 2008

crisis del hambre

La crisis mundial de alimentos, a decir de Ignacio Ramonet y Serge Halimi, se debe principalmente a cuatro razones: la elevación de los niveles de vida de paises como China, India y Brasil; los hidrocarburantes; el estallido de los precios del petróleo y, finalmente, la especulación financiera (1).

¿A dónde fueron a parar los fondos de inversión después de la crisis de los subprime? A un viejo Eldorado: los mercados de cereales. Bajo la tradicional compra de contratos de entrega de trigo o maíz a futuro, se alimenta el alza de precios.

Pero allí tenemos al FMI, condenando de "proteccionistas" las acciones de países como Egipto, la India, Vietnam, que han decidido reducir sus importaciones de cereales.

Los niveles de vida de los países emergentes platean la siguiente cuestión: para cuando los chinos consuman la misma cantidad de carne que los estadounidenses, absorberán el 50% de la producción de cereales del mundo. Y es que el patrón alimenticio de los países ricos no es generalizable, ni es sustentable bajo criterios sanitarios, ecológicos o etnológicos (2), por lo que hay que desarrollar nuevos modelos alimentarios.





1. ver Le Monde diplomatique Mayo 2008
2. El criterio etnológico se refiere al impacto del modo de alimentación de una cierta cantidad de pueblos sobre su estado de salud, ver Atlas del Medio Ambiente, Le Monde diplomatique, 2008.