lunes, diciembre 24, 2007

mehldau

Niño prodigio del piano (tocaba el piano a los 6 y descubrió el jazz a los 10), admirador de Keith Jarret, Radiohead, Monk, Bird Parker, Coltrane. Impactante.



sábado, diciembre 15, 2007

reforma agraria en américa latina (II)*

Se puede glosar en dos grandes tipos de procesos los resultados globales de las reformas agrarias.


1. ¿redistribución?

El objetivo no era la redistribución de las tierras. El objetivo era convertir la tierra en un bien plenamente capitalista. Había que modernizar las grandes explotaciones hacendatarias. Había que sustituir el viejo régimen de hacienda por un sistema capitalista y capitalizadas. Eso se hizo.

La reforma agraria permitió entonces la consolidación de un amplio tejido de grandes explotaciones capitalista plenamente adaptadas a la coyuntura expansiva de los años 60.

En términos generales, puede afirmarse que las mejores tierras continuaron en manos de la burguesía agraria que tenían además todas las facilidades del Estado para importar la nueva tecnología de la revolución verde y convertir las viejas haciendas en modernas y eficientes exportaciones adaptadas al desarrollismo de la época.


2. frustración

Las reformas acostumbraron a frustrar una parte importante de las expectativas que habían creado.

Bien por la timidez de las reformas redistributivas (nos podemos imaginar el tipo de reforma agraria que se aprueba en la Nicaragua de Somosa?).

Bien por su tergiversación, vendiendo como reforma agraria lo que era un proceso de colonización agraria. Una de las formas recurrentes de los Estados Latinoamericanos para aliviar la presión campesina sobre los sistemas de haciendas era abrir grandes vías de comunicación hacia el trópico y el subtrópico y permitir la colonización de las tierras, entre comillas baldías. Esta fue la actuación del Instituto Colombiano de Reforma Agraria y Colonización en los años 60s, donde el hacha deforestadora avanza a un ritmo de 800.000 hectáreas por año. Esta es la experiencia del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonizacion, durante los 60s y 70s, y también la experiencia del Instituto Nacional Indigenista en Chiapas, México. ¿Qué paso en Chiapas? En Chiapas no se aplicó la reforma agraria decretada por el Gobierno Federal, y en los años 60 llegaron a una situación considerable de presión demográfica sobre las grandes haciendas de los altos en Chiapas ¿Cuál es la alternativa? Un proceso de colonización de la selva Lacandona para aliviar la presión demográfica sobre el sistema de hacienda. Se vendió como reforma agraria, redistributiva, lo que en realidad fue un proceso de colonización.

O bien la por la puesta en práctica de contra-reformas, después de episodios de avances en medidas redistributivas. El ejemplo más claro es Guatemala, y la contra-reforma agraria que se viene después de la reforma de Arbenz. El gran pecado de Arbenz fue expropiar la todo poderosa United Fruit Company. La United monopolizaba 500.000 acres de tierras baldías para presionar sobre las pequeñas explotaciones indigeno-campesinas y garantizar la fuerza de trabajo a la grandes plantaciones bananeras. O la contra-reforma del régimen de Pinochet, después de 1973, que da la vuelta atrás a la reforma agraria, que no había empezado Allende, sino el demócrata cristiano Freire

Y a pesar de todo, a pesar de todo, las reformas agrarias consolidaron un espacio de reproducción de las economías campesinas. A pesar de todo hubieron sectores campesinos que salieron ganando. A pesar de todo el pacto del Estado con los campesinos funcionó.

A pesar de todo la reforma agraria pasa del campo de lo económico al campo de lo político. Pasa a ser un ritual donde se consolida la dependencia orgánica funcional y vertical de las organizaciones campesinas con respecto al Estado.

domingo, diciembre 09, 2007

donde habite el olvido

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
(luis cernuda)



ryuichi sakamoto /alva noto

fabiano kueva (ecuador)

VOS Y TU TRIBU






Composición electrónica a partir de un registro en cinta magnética realizado en los años 40 por el viajero y cronista sueco Rolf Blomberg en una comunidad indígena Shipibo en la Amazonía peruana. El vídeo es un registro en baja resolución de una manifestación de indígenas en Quito, en el año 2005.

Gracias Leo

reforma agraria en américa latina (I)

Cualquier historiador del desarrollo en América Latina, afirma Víctor Bretón*, es consciente que durante décadas "reforma agraria" fue una especie de expresión mágica en el mundo del desarrollo. Eran los años del desarrollismo estatalista, del modelo cepalino, de la industrialización por sustitución de importaciones, cuando desde el aparato del desarrollo se aseguraba que la transformación profunda de las estructuras agrarias de América Latina constituían una condición sine qua nom, indispensable, de crecimiento económico. La reforma agraria facilitaría la capitalización y la adecuación del campesinado a la coyuntura expansiva y reforzaría colateralmente la cohesión de una sociedades inmersas en un proceso de construcción nacional, que todavía hoy continúa en muchos casos inconclusos (1).

Las reformas agrarias tenían que desempeñar diversas funciones. Funciones Económicas: las reformas agrarias se hacían para articular el mercado interno (2), para la supresión de las relaciones de producción pre-capitalitas (donde el patrón no cobraba una renta agraria, sino que cobraba en trabajo), para contribuir a la financiación del proceso de industrialización...

Pero también funciones políticas. Consolidar el Estado, consolidar la Nación. El ejemplo paradigmático es el México de Cárdenas (avant la lettre) en la segunda mitad de los años 30: cohesionar la nación a partir de la transformación de los campesinos sin tierra en pequeños propietarios, cohesionar la nación a través de la integración de los más excluidos del tejido social (léase indígenas), y con ello la aparición del indigenismo como política de estado. Indigenismo y reforma agraria son dos pilares fundamentales del estado populista y del proceso reformista asociado al modelo cepalino.

Y por supuesto, detener el avance del socialismo en la región. Reformismo y revolución Cubana van de la mano. Para ello EE.UU convierte la reforma la Reforma Agraria (Alianza para el Progreso) en la condición para obtener ayuda para el desarrollo.

La reforma agraria además cumplía funciones sociales, como desmovilizar el campesinado a través de su conversión en propietarios y facilitar la movilidad social. Las reformas agrarias fueron la plasmación del pacto del Estado con los campesinos.

Sin embargo, la finalidad última de las reformas agrarias no es otra que adecuar las estructuras agrarias a los requerimientos de la expansión desarrollista de los años 50.



* Universidad de Lleida.

1. Conferencia pronunciada en la Universidad Autónoma de Madrid, noviembre 2007.
2. Bretón asegura que en paises como Ecuador el mercado interno no lo articuló el ferrocarril, sino la reforma agraria.

sábado, diciembre 08, 2007

el poder se volvió gramsciano (I)

Si las relaciones multilaterales fallan, entonces la Administración Estadounidense cuenta con sus propios relevos: las organizaciones no gubernamentales (Janett Habel*).

La Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) ha prestado ayuda financiera a diversas iniciativas de las organizaciones y programas políticos de la oposición venezolana. Ya sea a través de su programa Democracy builders, o de la creación en Caracas de una oficina de Transición (creada por el Departemento de Estado después del abortado golpe de 2002) los Estados Unidos "estimulan" una "resistencia no violenta".

Ignacio Ramonet afirma que las estrategias de "apoyo" a la sociedad civil en Venezuela le recuerdan las estrategias usadas por EE.UU. durante los primeros años del gobierno de Allende, antes del golpe. Y es que, como afirma Habel, con "la bandera de la democracia" se puede (se esta logrando) "penetrar la sociedad civil para asegurar el control social", gracias "a formas de dominación más consensuales". Los estrategas estadounidense se conviertieron en buenos gramscianos, comprendieron que "el lugar real del poder" es la sociedad civil, "pero a condición de fragmentarla en grupos y en comunidades e intereses divergentes".

Esto permite observar la derrota de Chávez como un complejo "A" de fuerzas sociales.

La iniciativa de la reforma corrió paralela a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), plataforma donde el chavismo pretende acumular las fuerzas de apoyo. Debimos esperar, parece ser la idea que recorre a la mayoría de diputados del gobierno. O como afirma el politólogo Ricardo Sucre, faltó una maquinaria (electoral) lo suficientemente aceitada como para cubrir la "imagen impopular" de la propuesta. Para Sucre, Chavéz habría roto el "pacto político original" -un gobierno dentro de un marco de libertades, plural-, y no supo escuchar las diversos estudios que afirmaban que la propuesta era impopular incluso en los sectores chavistas.

Pero también cabe interrogarse sobre el papel que la Casa Blanca (y sus ayudas financieras) ha tenido sobre esta derrota.




* Le Monde Diplotique, Diciembre 2007.

lleno de mierda

jueves, diciembre 06, 2007

la causa del subdesarrollo

"¡Represento al pueblo humilde de Esmeraldas!"

Esta ha sido la mayor contribución que César Gracia (PRE) ha podido dar a una Asamblea Nacional que se propone reformar la constitución actual. Creía que esta frase, con la que suele iniciar y concluir sus intervenciones, también breves, era la muestra más pura del folclore (perdón por los folcloristas) de la política nacional.

Pero César Rohón, asambleista del PSC, cristalizó una de las frases más sólidas y célebres de la joven e inexperta Asamblea. "La causa del subdesarrollo es la intolerancia", gritó.

Alberto Acosta, economista, especializado en Economía Energética en la Universidad de Colonia (Alemania), investigador del ILDIS, y presidente de la actual Asamblea Nacional Constituyente, apenas pudo responderle que esa "no era la causa del subdesarrollo".

Pero César Rohón, agudo, audaz y contundente, insistente, rotundo, categórico y aplastante, trazó con claridad el tamaño de su inteligencia afirmando "Es un decir".

Y así va por el momento la Asamblea. Le deseamos la mayor de la suertes.



viernes, noviembre 30, 2007

ella

Lo admito, al igual que Daniel Samper, debo reconocer que fui de aquellos que pegaron en sus paredes y cuadernos algunas de sus tiras.

La cité, la estudié, conquisté con ella, coleccioné sus libros (perdidos ahora entre los amigos), y siempre lamenté nunca haber tenido alguna parafernalia mafaldiana.

El que mafalda empieza, mafalda acaba.

Este fue el homenaje que hiciera Quino en el 92, al recientemente desaparecido Fontanarrosa (Inodoro Pereira).







PD: para quienes no lo sabían, Susana Clotilde Chirusi.

Fuente: Toda Mafalda.

la reforma en venezuela

En agosto de este año el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso una serie de cambios a la Constitución, los cuales deberán ser aprobados por mayoría simple en el referéndum de este domingo 2 de diciembre.

Son 69 modificaciones que complementan la reforma constitucional ya realizada en el año de 1999, para seguir en la transición hacia la “república socialista”, dice Chávez.


La reforma constitucional venezolana ha sido de tema de amplio debate, ya sea por las condiciones en las que fueron aprobadas las modificaciones a la constitución (fue aprobada por la Asamblea Nacional cuyos miembros son todos chavistas), como por el carácter de alguna de ellas, especialmente los temas sobre reelección presidencial (indefinida), atributos presidenciales (no necesitará del visto bueno de la Asamblea Nacional ni del Consejo de Ministros para promover oficiales de las fuerzas armadas y la administración de la Hacienda Pública Nacional), el papel de las fuerzas armadas (se habla de proteger a la república socialista de los “enemigos constitucionales”) y la propiedad de los recursos estratégicos, entre otras.


El ex Procurador General del Estado, Javier Elechiguerra, promotor de la llamada “Constitución bolivariana” redactada por la Asamblea Nacional de 1999[1], considera que la “reforma” es ilegal, porque no se trata de una reforma sino de una nueva constitución, pero que además, es prueba del “fetichismo” legal que existe en Venezuela desde la colonia, y consiste en pensar que “reformando leyes reformamos realidades” (una afirmación quizás válida para Ecuador). No obstante, en la posición contraria, Calixto Ortega, diputado de la Asamblea Nacional, considera que la reforma permite continuar el camino hacía el socialismo del siglo XXI, y que el único objetivo de la reforma es otorgarle más poder al pueblo, a través de la incorporación de los Consejos Comunales a la estructura política administrativa.


Más allá del debate, se preve además que está será la primera gran derrota política de Chávez. La “desinformación” (como acusan los chavistas a la propaganda de la oposición) que ha recibido la reforma constitucional ha provocado el levantamiento de un nuevo sector, los estudiantes, que se han sumado a una oposición debilitada, y que según analistas ha permitido recomponer una escena política donde el chavismo lucía como el único factor determinante.



Presentaré en distintas entregas las modificaciones más discutidas, y espero que este espacio sirva para crear debate.

Aquí la primera:

Modificaciones: Seguridad Social

La nueva constitución de Venezuela establece en su artículo 87 modificado, que toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar, que los patronos o patronas tendrán la obligación de garantizar un trabajo digno y adecuado, y a su vez, el Estado garantizará que estas condiciones se cumplan.

Para asegurar los derechos laborales de los trabajadores independientes, el Estado creará un Fondo de Estabilidad Social para Trabajadores y Trabajadoras por Cuenta Propia, para que puedan estos gozar de derechos laborales fundamentales tales como jubilaciones, vacaciones, reposos pre y post natal y otros que establezcan las leyes.

El artículo 90, también modificado, considera que los trabajadores deben tener tiempo suficiente para su desarrollo integral, promoviendo el uso del tiempo libre en beneficio de la educación, desarrollo integral, desarrollo humano, físico, cultural y técnico de los trabajadores. Por ello, la jornada laboral diurna no excederá de seis horas diarias o de treinta y cuatro horas semanales



[1] Fuente: www.bbcmundo.com




sábado, noviembre 24, 2007

diario

Querido Hermano

Mientras leía tu carta me vino a la mente Guayaquil. Tomar la 27, que baja corriendo por todo Portete, huyendo de vendedores y ancianos. Uno va viendo los restaurantes, los chifas, los asaderos, o aquel local de cangrejos a la altura de Esmeraldas, siempre lleno de patibularios. La ciudad, su ruido. Ahora sé que Guayaquil se sumerge en sus vapores, como un lagarto en el rió, hasta mayo.


Vuelvo al Sur

viernes, noviembre 23, 2007

regreso




Si hay un personaje histórico con el que me siento plenamente identificado es Felipe.

Si, aquel menudo personaje que se preguntaba "¿Y si antes de empezar lo que hay que hacer empezamos lo que tendríamos que haber hecho?".

Por eso regreso, o al menos eso intento, después de una larga ausencia y de una ingesta de voluntex.

Habría tanto de que hablar. Quizás, para terminar con el impasse de la Cumbre, podría añadir, que dicho suceso sólo revela (frase literal de mi tutor) el desconocimiento total de los ríos profundos que corren en América Latina.

Desestimar los factores externos que intervienen en el desarrollo de los países, hablar de la "incapacidad propia para desarrollarse" ...¿Qué izquierda europea es esta?

Tengo a los real visceralistas, y la nostalgia, y las calles que te siguen toda la vida (según J.J. Millás), y La Hora del Lobo, esperando hablar.

Pero ahora no, porque debo disfrutar de la angustia de volver.

domingo, septiembre 23, 2007

William Kentridge

Este artista surafricano -Johannesburgo, 1955-, escenógrafo, actor y doctorado en Política y Estudios Africanos, fue un descubrimiento de la Noche en Blanco.


Deterioration



Todavía disfruto de la impresión.



Timeseed


viernes, septiembre 21, 2007


"hay que rogar que sea largo el viaje"
Kavafis


León regresa, marchándose como una ave que escapa a la vista, acompañado del discreto Antonio, y rechazando la inmortalidad que le ofrece su ninfa enamorada (madrid).

Demoró su retorno a su Ítaca sólo para fundar su Odisea, y al igual que el héroe, cada vez que cuente historias extrañas, inauditas, contará la verdad.

Posidón, que la tierra rodeas, escucha y no niegues el cumplimiento de las cosas que para ambos te pedimos. Ahora que los amigos se van, y su tropel de prodigios con ellos, nosotros, los que quedamos, que vemos el mismo mar y sus olas inmensas, nosotros, los hijos de Sísifo, que sentimos miedo del negro destino, te pedimos también que nuestra ruta no quede incumplida y sin logro.

Navegamos no sin dolor, más seguros de que algún dios nos guiará.



Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío
tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya,
conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes.
Muchos males pasó por las rutas marinas luchando
por sí mismo y su vida y la vuelta al hogar de sus hombres,
pero a éstos no pudo salvarlos con todo su empeño
que en las propias locuras hallaron su muerte. !Insensatos!
Devoraron las vacas del Sol Hiperión e, irritada
la deidad, los privó de la luz del regreso.

La odisea
Canto I

domingo, septiembre 09, 2007

El Pasillo Ecuatoriano -una guía para Antonio-

Origen del pasillo

Existen diferentes versiones sobre el origen y evolución del pasillo ecuatoriano, muchas de las cuales carecen de sustento histórico y musical. Mientras unas relacionan al pasillo con géneros musicales europeos, otras lo asocian con la música indígena. Entre los historiadoriadores, Gabriel Cevallos García considera al pasillo como una versión ecuatoriana del lied alemán, mientras que Hugo Toscano lo asocia con el carácter nostálgico del fado portugués (Guerrero 1996b). Los escritores José de la Cuadra y Carlos Aguilar Vásquez relacionan al pasillo con el zortzico vasco y con el passepied francés, respectivamente. Más conocidas son las versiones que relacionan al pasillo con el bolero español y el vals austríaco (ibid.). El musicólogo y compositor Segundo Luis Moreno encuentra una conexión entre el acompañamiento rítmico del pasillo con el toro rabón, un género musical de la sierra ecuatoriana. El historiador José María Vargas lo asocia al "pase del niño", mientras que otros escritores lo relacionan con el sanjuanito y el yaraví (ibid).


(Tomado de Ecuador Debate #63)




sábado, septiembre 08, 2007

Todas las voces

Julio de 1996. Partimos para Quito en la Cooperativa Flota Ecuador, tomando el autobús en la terminal para poder negociar un poco el precio, aunque sin éxito. Ocho horas después desembarcamos en la calle Juan León Mera, en la Terminal de Flota, como llaman los taxistas al lugar. Eran las 7 de la mañana, hacía frió y teníamos hambre. Acostumbrados a los horarios de Guayaquil, donde te puedes desayunar una arroz marinero desde las 6 de la mañana, fuimos en busca de una cafetería. Nada en la 6 de diciembre, nada en la 12 de octubre. Ni siquiera el hotel Viena -donde me solía hospedar cada vez que iba a la capital- estaba abierto. Entonces bajamos hasta la Amazonas y seguimos en dirección al El Ejido -aquí quemaron a Alfaro, dijo Tomas-, hasta llegar a la ave. Patria. En el Puente del Guambra, famoso por sus negros y sus robos diurnos, tomamos el autobús rumbo al norte, donde vivía la tía Susana, arriba de La Prensa.

El concierto empezaba al siguiente día, así que aprovechamos para descansar y recuperarnos de un viaje pesado.

No sabíamos entonces de la Capilla del Hombre ni que el objetivo del concierto era recaudar fondos para el proyecto de Oswaldo Guayasamín, ni que la idea había sido de Silvio Rodriguez, inspirada en una canción de César Isella ni que a Fidel le hubiera gustado estar.

Fuimos siguiendo a Sabina, Aute, Heredia, Silvio, Gieco, Fito. Sólo eso.

Tenía entonces 17 años




Perdonen la Nostalgia

Guajira a Guayakil





Gringa Loca





Vaya ahi!

Gusanito de Pujilí

Ska desde la Montaña

jueves, agosto 30, 2007

I

Me colocaron en la pared, patas arriba, para espantar otras bestias.

tren

"¿Entiendes ya que los sauces no existen ni la nieve?
No son más que una sábana lanzada
encima de un animal que duerme".
Victor Fowler (Cuba, 1960)



Y encima de mí, los árboles sacudían la ceniza y el polvo de la noche sobre los transeúntes en espera. Entré en el agujero de la ventana, y avancé sobre hojas calientes, sobre ruina y maleza, hasta caer en ese agujero que tiene la memoria, donde vive la huida y la sangre oscura.

El tren se detiene, y su doble quietud nos adormece.

miércoles, agosto 29, 2007

Hugo Chávez

"En momentos en que la socialdemocracia pasa en Europa por una crisis de identidad, las circunstancias históricas han confiado a Chávez la responsabilidad de asumir la conducción a escala internacional de la reinvención de la izquierda". (Le Monde Diplomatique, Agosto 2007)

Así da comienzo el artículo que Ignasio Ramonet dedica al Gobierno de Chávez y su importancia en lo que el llama "la reinvención de la izquierda", precisamente porque en el viejo continente la construcción europea ha tenido como consecuencia la aceptación del neoliberalismo como vía.

Lectura recomendada: Hugo Chávez

miércoles, agosto 22, 2007

La economía en tiempos de Chávez

Nuevo informe de CEPR analiza economía venezolana durante la presidencia de Chávez

Washington, DC: Un nuevo informe publicado por el Centro de Investigación Económica y de Políticas (Center for Economic and Policy Research – CEPR) analiza el comportamiento de la economía venezolana durante los últimos ocho años y concluye que dicho comportamiento no se ajusta al modelo de “una bonanza petrolera en camino al colapso,” como generalmente se sugiere.

En términos reales (es decir, después de corregir por los efectos de la inflación), el gasto social por persona se ha incrementado en un 170 por ciento durante el periodo entre 1998 y 2006. Pero esto no incluye el gasto social realizado por PDVSA, de un 7,3 por ciento del PIB en 2006. Si se incluye esta cifra, el gasto social se incrementó en al menos 314 por ciento entre 1998 y 2006 (en términos del gasto social real por persona). Este incremento en el gasto social ha resultado en importantes beneficios para los pobres en términos de atención a la salud, alimentos subsidiados y un mayor acceso a la educación; algunos de los cuales se tratan con mayor detalle en el informe.

El índice oficial de pobreza, el cual mide solamente ingresos monetarios y no refleja avances como el mayor acceso a la salud y la educación, se ha reducido en un 31 por ciento entre 1998 y finales de 2006 – desde 43,9 por ciento del total de hogares hasta 30,6 por ciento. La tasa de desempleo ha caído desde un 15 por ciento en junio de 1999 hasta el 8,3 por ciento en junio de 2007.

(Tomado de : Center of Economic and Policy Research. "Poverty Rates in Venezuela. Getting the Numbers Right", 2007)

viernes, julio 20, 2007

Isto é ordem, mas (ainda) não é progresso

"El gerente de prensa del Comité Olímpico de Estados Unidos, Kevin Neuendorf, escribió en la pizarra de su delegación: “Welcome to Congo”. Así recibió a los deportistas americanos a los juegos panamericanos de Río de 2007".

Importante reflexión sobre el subdesarrollo, la geopolíitica y la violencia.

martes, julio 17, 2007

El Cielo Sobre Berlín


¿Quién, si yo gritara, me escucharía entre las órdenes
angélicas? Y aun si de repente algún ángel
me apretara contra su corazón, me suprimiría
su existencia más fuerte. Pues la belleza no es nada
sino el principio de lo terrible, lo que somos apenas capaces
de soportar, lo que sólo admiramos porque serenamente
desdeña destrozarnos. Todo ángel es terrible.

Rainer Maria Rilke



La vi hace algunos años, en un festival de Win Wender en el MAAC de Guayaquil. La vida en Blanco y Negro, Otto Sander, Bruno Ganz, la triste trapecista y Rilke, por supuesto.

Hoy vuelvo a verla.





David Ledesma Vásquez (1934-1961)

Poeta y periodista. Una de las voces más sólidas y estremecedoras de la lírica ecuatoriana de estos últimos cincuenta años.

ESTUDIO PARA NARCISO
A Paul Valéry


El agua violeta entre tus manos
Y la tarde... Y sus piras infinitas
quemando de amaranto tus cabellos
Tranquilo tú, desnudo de ti mismo,
para admirar el fondo de tu estanque
tu adormecida sed y tu cintura
de nácar -si se quiere- o de durazno
Tu sexo de naranjo sin estío.
Tu sangre ebria de sol. Y tu minorada
de áspid, de triángulo sin sombra
Tu pulso. Tu estatura de verano.
Y el mar en verdes cópulas de espuma
Debiera hacerte dique si eres río.
Debiera hacerte red inconmovible,
para el perfil etéreo de tu aliento
Debiera no quebrarte el alba pura.
pero tu voz se torna mi silencio..
Y muero en ti. Y mueren mis gaviotas
Y el mar -desde tus labios imposibles-
me nombra en ti, me asedia con sus
con cítaras y abismos y misterios.
Y caigo yo vencido. Y tú vencido,
sin lámparas, sin diques, sin barreras
Y pierden paz mi alma y mi sendero
Y Dios, de bruces, ante ti, se rinde.

sábado, julio 14, 2007

Sebastião Salgado y el Fin



En el Fin, dice Salgado, lo único que nos queda es el planeta. Y él decide mostrarlo desde el único camino honesto que conoce, su punto de vista, y de la única forma que sabe hacerlo, en blanco y negro. El proyecto Génesis de Salgado es un intento por imaginar y buscar un planeta todavía inhabitado por nosotros.



(Kamchatka's landscape is the result of a convergence of tectonic plates, creating its many volcanic ranges and rift plateaux.)


Among Giants (Ballenas de Patagonia), Under the Volcanoes (Gorilas de Montaña y Volcanes de Ruanda) y Galápagos (la Revolución de la ciencia) forman parte de su proyecto por encontrar un "tipo de virginidad", y mostrar un 100% de la naturaleza y sus habitantes, lejos de la evolución y el progreso.



(Ballenas de Patagonia)


¿En qué consistió la evolución?. Cuando Antonio me hizo esta pregunta no supe que responderle. Tenemos 2 millones de años, y fuimos recolectores-cazadores durante la mayor parte de ese tiempo (el 99% de nuestra existencia). La urbanidad es reciente (20.000 años), y por tanto, nuestras adaptaciones también lo son.


¿Cómo sucedió este cambio? ¿En qué momento? ¿Cómo imaginamos que sucedió?


No lo sé, pero hay investigaciones diseñadas para medir cuanto de la biofilia (propia de los cazadores-recolectores) todavía conservamos. Una de ellas afirma que los seres humanos necesitan trabajar junto a grandes ventanales que den a paisajes naturales para volverse más productivos, y que los enfermos mejoran de forma acelerada cuando tienen a su alcance fotografías de ambientes naturales.

Para cuando nada exista, tendremos a Salgado para recuperar los importantes "beneficios sociales" de la naturaleza, como la autoestima y la armonía. Basura Adaptativa.

Pero confío en que este especie recientemente adaptada desaparecerá antes. Antes del Fin.




viernes, julio 13, 2007

Sebastiao Salgado en el Corazón de la Culpa



Salimos de la exposición en silencio. Un vapor molesto cubría la ciudad.

¿Qué es esa realidad que llamamos África? Ese todo coherente que decidimos nombrar con una sola palabra, a pesar de la diversidad y sus contradicciones.


Africas entonces.



La culpa cristiana del Occidente civilizado (colonizador, neocolonial) invita a Sebastiao Salgado al corazón del edificio del BBVA. Una guía completa de aquello que es "difícil de entender" para el bienpensante y bienviviente europeo común.








No es difícil. ¿Qué es África para Occidente? Fuente de recursos mineros. Nada más. Y cuando se le apunta con el dedo sustituye el capitalismo esquilmante por la justicia internacional y la limosna humanitarista.


Nunca estuve de acuerdo con la imagen inconclusa y desastrosa que se da del Tercer Mundo (si, Tercer Mundo). Pero Salgado lo hace desde otro lugar, o al menos eso sentí. Y África entera es mostrada, las Africas, en todas sus dimensiones, no desde la conmiseración emocional hipócrita ante la desgracia del negrito miserable. Sino desde América, Americas.









Al Norte no le bastará, por más que le pese, ese movimiento emocional y moral, degradante y optimista de la "ayuda" y el arrepentimiento. África les va pesar. América les va a pesar.

Luego, una sensación que emergía desde el fondo nos hizo sentir reconciliados con el mundo, en paz. Creo que se llama olvido, desmemoria, que se yo!








(Refugiados Ruandeses) Los pequeños lagos y los pozos de la región se secaron enseguida. Los refugiados tenían dos soluciones: andar 20 kilómetros hasta el pozo más próximo o esperar horas y horas, tal y como hacen en esta foto, para recibir agua. Zaire. 1994

martes, julio 10, 2007

10

Día difícil. Duro, hoy habrá poca profundidad. A lo mucho llegaremos a una descripción tan burda de las realidades, de las visiones en el espejo de los buses, de los letreros de embotellamiento, palabras que se repiten. Sólo me llevaré de esta ciudad la idea constante de TRAFICO PESADO.

David Ledesma Vásquez (Guayaquil, 1934-1961)


Teoría de la llama

Ya no soy más
el hijo de mis padres,
sobrino de mis tías,
nieto de mi abuela;
el ciudadano
que portaba la cédula
número 1317284,
que -en pie- cantaba un himno nacional
y que firmó: David Ledesma
sobre cartas y cheques
y canciones.
He muerto en mí para resucitarme.
Un nuevo ser me viste.
Ya no puedo decir que soy un hombre
ni que vivo en tal parte,
ni que amo,
ni que soy. Ya no soy.
Me transfiguro
en una entera llama de Poesía
que arde,
crepita
y ruge
desde adentro.
Puedo tener un rostro como un viento,
un hueso como un río,
una muerte como una canción.
Mi ser no es esta costra.
No soy yo.
Ni es mi familia.
Ni es mi pueblo. Ni
es siquiera mi nombre.
Es un espacio luminoso y puro.
Un punto indefinido.
Intangible.
Inasible.
Indescriptible.
Una partícula
de fuerza,
de combate
que me nutre con sus tremendas brasas.
Ahora puedo morir,
puedo vivir también,
sobre mi cuerpo pueden caer piedras,
puede, bajo mis plantas hundirse el suelo:
y no caeré,
ni sufriré dolor.
La Llama me alimenta.
Me sostiene.
Estoy enteramente poseído
de una fuerza que es magia
y armonía.
No busco las palabras hermosas,
ni quiero los sentimientos nobles;
no busco ni siquiera el tono melodioso de la voz,
no busco nada,
mi voz es parte de la Llama,
es un instrumento al servicio de la Llama.
Y este fuego letal,
sagrado,
inexplicable,
me nutre y me posee.
Y ardo
nada más.
Tocado estoy de Gracia y de Misterio.

miércoles, junio 27, 2007

Javier Ponce: Aznar anda suelto

Leí este grafiti en un muro de Madrid a comienzos de este año. La ironía se refería al ex presidente del Gobierno español, José María Aznar, dedicado en su desocupación, a recorrer el Tercer Mundo con diatribas contra todos los gobiernos que abandonan el rebaño neoliberal, y con exclamaciones de alabanza al libre mercado y las inversiones internacionales.Y es que en medio de la globalización, nos han surgido unos inquisidores que recorren nuestros países, con el único currículo de su paso por algunos gobiernos, como si aquello los convirtiera en autoridades indiscutibles. Son tan oportunos en sus giras, que hacen coincidir sus discursos con las coyunturas nacionales y en apoyo a las élites que amenazan desbandada.Han llegado también al Ecuador.Hace algunos años, dictaba cátedra entre nosotros un boliviano que después fue derrocado y debió abandonar en puntillas su país: Sánchez de Lozada.Después, han sido algunos ex presidentes y otros, de segundo orden, como Carlos Alberto Montaner.Antes de que ocurriera la “hecatombe” del triunfo de Alianza PAÍS, Aznar ya nos condenó al fracaso. Y por aquí anduvo hace unas semanas Vicente Fox, luego de haber provocado el desencanto de los mexicanos que abandonaron con tantas esperanzas más de medio siglo de dominio de un solo partido, el PRI. Y un tanto desvergonzadamente, vino desde un país con millones de pobres, a hablarnos de los inminentes peligros de “tratar de reducir la pobreza a través de gastos públicos irresponsables” lo que “ha probado una y otra vez su fracaso”; discurso tan oportuno, precisamente cuando la oposición al gobierno de Rafael Correa argumentaba esas mismas razones para descalificarlo. Curiosa coincidencia.Finalmente, cuando estalló el caso de la RCTV en Venezuela y cundían los presagios sobre el fin de la libertad de expresión en el Ecuador, nos cayó como enviado del cielo Mario Vargas Llosa, para repetir sus lugares comunes sobre la libertad y el ogro estatal. (Aunque en su visita procuró portarse cauto, pues en febrero, en las páginas de El País, de España, había calificado con arrogancia a Rafael Correa como uno de los nuevos idiotas latinoamericanos).Finalmente, comienza su periplo por esta aparente tierra de nadie, otro aventurero: Lech Walesa, el ex presidente polaco, que en Lima ha pronosticado, suelto de huesos, que Hugo Chávez pagará algún día sus crímenes.¿Qué nos está ocurriendo? ¿Qué corona tienen para considerarse ciudadanos del mundo y hablar con desparpajo y fórmulas estándar de otros países y otras realidades?No me imagino a Rodrigo Borja dictando conferencias en México sobre las incertidumbres y las ilegitimidades de nuestros sistemas electorales, precisamente en los días del turbio triunfo de Felipe Calderón. Ni tampoco a un Ricardo Lagos conminando a los españoles a abandonar todo intento de búsqueda y negociación de la paz. No me los imagino. No creo que se prestarían para semejante dislate.Esperemos a ver cuál es el próximo agorero globalizado en venir a dictarnos cátedra contra los populismos, los autoritarismos, las mordazas mediáticas y el fracaso de las asambleas constituyentes, invitado por alguna venerable cofradía neoliberal.
(Tomado de: El Universo, 27 de junio 2007)

domingo, junio 17, 2007

nostalgia

Mirar por la ventana la calle...el recuerdo del Canal de Brienne. Esa alameda de árboles desnudos, casi blancos, que completaban la idea de suspensión de la ciudad.

Y si de una vez en todas partes Ocurre
que se contiene dentro de si el devenir de las cosas

Al llegar a Saint-Pierre Des Cuisines queríamos atravesar la Universidad, el camino más corto para llegar a la Place Du Capitole.

Una linea de aire
que lleva en su interior
la sola idea del fin

Pero el canal podía más, más con nosotros, más con los muros rosados de la ciudad, más que aquella pareja de ancianos que abría una bolsa de plástico mientras miraban las luces sobre el agua.

Lo inevitable de mirar dentro de tus bolsillos no para saber ni para enumerar ni para llevar dentro de uno algo más que la tarde

Mirar por la ventana, la calle. Welcome back.

solo para perder
esta idea de estar muerto

jueves, junio 14, 2007

Politicamente Incorrecto

Creo que la politica nacional esta llena de cerdos y perros como Emilio Palacio que gritan y lloran resentidos. Creo que el CSIC es una mierda burócratica llena de intelectuales tristes. Creo que las entrevistas de trabajo con Organismos de Cooperación solo sirven para regresar a casa lleno de libros y folletos. Creo que la Universidad es un campo de batalla que debemos reventar. Creo en Hamas y en los 2 millones de palestinos luchando en la franja de Gaza. Creo que Benedicto XVI debería ser torturado como el Damiens de Foucault, y creo que deberiamos escupir sobre todo lo que nos suene a gabardina episcopal. Puta migración, y putas politicas antimigratorias, maldita integración, maldita comprensión. Que se jodan estos latinos amenazantes y ruidosos, alcohólicos maltratadores. Quese se joda europa, basura blanca, y si, jódete tu tambien.

miércoles, junio 13, 2007

Javier Ponce (invitado especial)


¿Por qué no reconocer?

Desde el retorno a la democracia, el Congreso Nacional ha vivido bajo sospecha. Las alianzas fueron degenerando en pactos.Las mayorías se volvieron volátiles a causa de las sucesivas traiciones y las oportunas dudas de los legisladores. Los partidos crecieron a punta de oposiciones, vengan o no al caso; y desde unas muñecas de trapo hasta una Pichicorte, el imaginario político se enriqueció en artimañas y en cacicazgos.Hasta que el cántaro, tanto ir a la fuente, se quebró y la ciudadanía pidió que se vayan todos.Con esos antecedentes, llegó la candidatura y el triunfo de Rafael Correa, al margen de toda concesión a un parlamento y a unas agrupaciones políticas allí enquistadas, que ya no representaban a la ciudadanía. Todo eso lo sabía Ricardo Patiño. Para conversar de política, me imagino que sobran los amigos. Pero un diálogo que en otro país puede parecer de trámite, significa en el caso ecuatoriano, por lo gelatinoso del Congreso, un riesgo para un gobierno que quiere confrontar viejos modos de manipular los procesos parlamentarios; aunque, como es el caso, no se evidencie en el video de marras ningún acuerdo condicionado en torno a partidas presupuestarias.Es cierto que no se podía descartar la posibilidad de neutralizar al Congreso para evitar convulsiones; pero al hacerlo, había que tener presente que se entraba en un escenario de zancadillas. Y que el asesor Quinto Pazmiño no era el mejor compañero de cita.El contundente triunfo en la consulta popular venía, finalmente, a ratificar la posición adoptada por el régimen: sostener, caminando por el filo de la navaja, la decisión del TSE de organizar la consulta, confiando en que la ciudadanía entendería la necesidad de bloquear las triquiñuelas de algunos partidos. Y el ochenta por ciento de los electores ratificaron lo actuado por el gobierno de Correa, a pesar de la oposición de quienes han hecho de la ley, un alero dónde “guarecerse” de los cambios.Todo eso podía suponerlo Ricardo Patiño, pues la estrategia del Gobierno tiene como su sustento fundamental la posibilidad de movilizar a la ciudadanía, a disgusto de la vieja estirpe de los “estadistas”, para quienes el hecho de que Rafael Correa continuara ejerciendo la agitación política, les ponía los pelos de punta. Por tanto, no era indispensable que el ministro más frágil, el que asigna los recursos presupuestarios, entrara a discutir la estrategia de una reunión parlamentaria.El Ministro ha dicho en su defensa que pueden filmar toda su vida. Yo creo personalmente que lo único que van a encontrar es una dosis de ingenuidad, cuando entabla algunas conversaciones. Sin embargo, el Gobierno conserva la suficiente credibilidad como para reconocer el error. Tanto por la reunión como por la elección de un asesor ministerial de mala estirpe.Por lo demás, vuelven a confluir ¿casualmente? el delator disfrazado de íntimo colaborador de Patiño, con el mismo canal de televisión.

miércoles, mayo 09, 2007

Común

Qué dia es este que sabemos cuánto durará. La gente que pasa sin hablar, qué grito se produce en su interior, y si ha de salir, qué es el grito fuera de uno. Si al menos durara un poco más. Qué es la voz fuera de uno, ruidos que interrumpen otros ruidos. Si al menos supiera sus nombres. Quizás solo serían un hecho cualquiera, como aviones que pasan sobre la ciudad. Y si cierro los ojos se apagan, como se apagan las cosas de una habitación que se cierra. Qué dia es este que sabemos cuanto durará. Y qué esperanza me queda en esta ciudad de millones, donde apenas eres una, ¿por qué no eres miles? miles.

domingo, mayo 06, 2007

Pavel Égüez


Mural
"Grito por la diversidad" (2002)


Arthur Dove

Nature Symbolized or Reefs (1924)



Me and the moon (1937)

Al salir del cine la vida se había intensificado. Subrayado las puertas, las escaleras, los carteles de antiguas peliculas, la charla insignificante, el cajero devolviendo mi dinero, la calle sin hojas.

No pasa nada, en ella no pasa nada. Sólo secuencias de corte brusco, sólo la devoción por los sonidos diarios (abandonados en la memoria), sólo la perfecta captura de este mundo en pausa.

Cines Verdi

martes, abril 24, 2007

sábado, abril 21, 2007

Completo

Decir tu nombre completo, como se nombra un país, o una planta, como nombran los sacerdotes a los muertos en las misas, como decimos taquicardia, o calmante. Como decimos mañana, o ayer. O ascensor, O estertor, O urgente. Como ese cuerpo tuyo, completo como un espejo, sin nombre.

jueves, abril 19, 2007

Alvaro Paños (invitado especial)

Los atascos son un incordio, eso está claro para todos. Tanto los atascos de tráfico como los laberintos teóricos del intelecto. Los primeros sacan lo peor de mi, el animal agresivo que llevo dentro. Y luego me debilito y opto por abandonar el campo de batalla. Me rindo, las fieras del capitalismo pueden conmigo. Y qué demonios, ¿a quién le gusta vivir una vida que no quiere? Pero ya se sabe, esta inquietud ya la puso en escena la tragedia griega. Que me ignoren puede ser mejor que una atención excesiva, especialmente en la oficina. Todo depende de quien te ignore o quien te haga caso, claro está. Madrid ata y mata. Lo que te da, te lo quita: un juego de suma cero. Es un rollo amor-odio al más puro estilo Robert Mitchum o, un poquito más cercano, nuestro querido y crápula Joaquín Sabina... Pongamos que hablo de Madrid. Y para ir terminando, si no te gustan los pesados ni los pesimistas pero puedes soportar a un repelente nihilista... ¡Pues entonces estás de enhorabuena! Que conste que tu también me gustas y no se si puedo con ello y no se si quiero poder, ni tan siquiera si quiero preocuparme en saber si puedo o quiero o qué.

domingo, abril 08, 2007

hic et nunc

Vengo de tragar dedos en las llagas, de tocar lo que no debo, de saber que no hay ni espuma ni milagro. Tal vez pida un taxi para volver a probar aquella colina con mar, o esa ciudad escondida en las terrazas, o tu río de luces frenéticas, que tal vez no volvamos a ver. Jamás. Quiero que las estaciones subterráneas sean como segundos, y que no tarde mi llegada. Esa galaxia de ruina que voy a dejar en tus piernas y un disparo en tus encías, no tengo más. Europa es una comedia que arde en el papel, pero siempre nos queda Lisboa. Si, ya se, no hay preguntas, y es a tientas como te voy a conocer. Pero mi voz ya reconoce tu voz, y con eso nos basta. Aquí y ahora.

sábado, abril 07, 2007

sudor y transparencia

Me ofrecen un par de aspirinas. Con buena voluntad me ofrecen también una astilla, una cita y una verguenza. Algunos instantes de sudor y transparencia, ascensores y varios pisos, golpes en la pared y una puerta como aguijón. Por ahora pasan las horas, y sólo tengo una axfixia producida por los abrazos.

viernes, abril 06, 2007

Outras ladeiras e ruas

Sus días tienen la misma composición de mis días, aunque son diferentes. Porque sus días tienen taquicardia, vómitos, y un estómago con un hilo de fuego, devorado por una angustia mayor. Solo aquella imagen del curtidor y su piel como brasa en el atardecer le pertenecen, como su lengua y sus dudas. Los míos son iguales, aunque distintos, porque viven en lo que viene después. Solo otras cuestas y calles, outras ladeiras e ruas.

Morada

El mal aliento, epidemia de los confesionarios, pronuncia palabras que nunca me pertenecen, que descienden con la espuma hasta mis sienes. La hoja de afeitar te corta solo aquello que brota, dejando intacta la sangre y la infección de la mañana. Como una esquina de ladrillos, tu rostro es el rincón preferido de los juegos legales, blando pálido dormido, reconocida fotografía. El grifo es una razón para pensar en la muerte, pero también en las uñas. La cama (todavía hinchada las sábanas por el cuerpo, como una piel que se abandona por unas cuantas horas, como una cáscara agrietada) mudo animal alimentado de mi espasmo, alguna vez tuyo y mío. Y los zapatos, vacíos equipajes, estrechos vagones del mismo color de la Farmacia, nunca tienen nada nada más que ruido y sueño. El reloj (con segundos con nudos con trampas ¿verdad?) me viene sonriendo desde hace algún tiempo. Y la pupila dilatada sumergida en un vaso, mirando el mundo, de agua.

jueves, abril 05, 2007

Genealogías I

Matilde Yépez Gonzáles pidió trabajo en la fábrica a los 26 años de edad. El señor Norero pedía como requisito que sus futuros empleados llevaran un pájaro exótico el día de la entrevista. En su primer intento, Matilde llevó un Garrapatero, esos pájaros negros que se crían en los Esteros, y cuya cacería le costó un poco. El señor Norero, al ver el ave, no pudo reprimir su desagrado. Esto no es un ave, es un gallo enano. Obstinada, Matilde intento esta vez con un Gorrión, tratando de garantizar su trabajo y a la vez salvar su buen gusto. Norero no tardo esta vez tanto como en la ocasión anterior, y simplemente dijo que era un ave demasiado vulgar. Cansada, se dio el trabajo de cazar una paloma turca, de esas que llenan de mierda el monumento a los 100 años de independencia, como su pelea final. Norero, simplemente contestó, tiene usted el trabajo, pero no por las aves, sino por su insistencia. Así, Matilde Yépez ingresaría a la boca de aquella industria, donde aprendería ese vocabulario que años después su esposo llamaría "fabriquero". Y saldría de ella 37 años después, con un ventrículo derecho sensible, debido al chocolate espeso que se comía con huevo, y una cómoda pensión que le alcanzó para mimar a hijos y nietos, hasta el día que, cansada de dormir, decidió despertar para siempre, cerca de nosotros.

miércoles, abril 04, 2007

¿Una democracia autoritaria?

Javier Ponce (Invitado Especial)
Escucho afirmar que vivimos una democracia autoritaria.Salgo a la calle, intento cruzarla y un vehículo me impone su máscara de acero. Su conductor ejerce autoritariamente la condición de más fuerte.Reviso mi estado de cuenta bancaria y me encuentro con costos que nadie ha acordado previamente conmigo. Se me imponen autoritariamente. Con el mismo autoritarismo con el que se me conmina a firmar algún documento que contiene en letra menuda, todas las fórmulas posibles para deshacer los compromisos del documento.Si debo realizar no importa qué gestión en la policía, en el seguro social o en cualquier servicio público, cualquiera que se encuentra al otro lado de la ventanilla me impone, con autoritarismo y arbitrariedad, sus condiciones. Si protesto, el autoritarismo se volverá irascible, intolerante, caprichoso.Los ciudadanos “residenciales” son autoritarios cuando templan cadenas en los ingresos a la vía pública; y es autoritario el que se estaciona en una vereda o la ocupa arbitrariamente para acumular los materiales de construcción de su edificio privado.El mercado es autoritario a nombre de la libertad. Me impone sus reglas en virtud de unas decisiones y unos decidores invisibles. Son las leyes del mercado… Hay que actuar de acuerdo con el mercado… El mercado es el que fija el valor de los bienes y el monto de los intereses, dicen los voceros de esa entelequia autoritaria.Si algún autoritarismo resulta intolerable es el mercado y la voluntad de sus manipuladores.Los medios de comunicación ejercen autoritarismo sobre los ciudadanos, cada vez que dictaminan cuál es la opinión pública, en dónde reside la verdad, quién tiene derecho y quién no, a acceder a ellos con voz propia y expresarse en sus páginas o sus espacios virtuales. El saber es autoritario, cuando es poder y busca imponerse como la verdad indiscutible. Saber y poder se conjugan en el autoritarismo.La riqueza excesiva es autoritaria e intolerante, ejerce el poder para perpetuar su control sobre una sociedad, sobre los bienes colectivos.La educación es en el Ecuador una educación autoritaria, sin derecho a la réplica, ni de estudiantes ni de sus familias. Sin derecho al desacuerdo.Los diálogos, entre los ecuatorianos, transcurren tantas veces en el marco del ejercicio del autoritarismo, del descrédito y la negación del otro.Los partidos políticos han sido, a lo largo de toda la historia republicana, autoritarios; y sus caciques siguen siéndolo, aunque estén destituidos.Las leyes son autoritarias, intolerantes, cuando se aplican por sobre las condiciones reales de una sociedad. Y cuando han nacido de algún ejercicio de autoritarismo.Sí. Solamente que los analistas se quedan cortos… o actúan con ceguera política. Más allá de una democracia autoritaria, lo que vivimos es una sociedad autoritaria.Y una sociedad así actúa como un juego de dominó: el ejercicio del poder y del autoritarismo se sucede desde la cúspide de la sociedad hasta el último amanuense que vengará las humillaciones del día en su esposa o sus hijos. Protagoniza el último eslabón de una cadena de autoritarismos.Todos guardamos algún resquicio de poder. Alguien está siempre bajo nuestra voluntad, bajo nuestro capricho, sometido a nuestro autoritarismo.
Tomado de El Universo, 4 de Abril 2007

martes, abril 03, 2007

Llega la madrugada, sin sol sin nada, vecina avara de los recién amados, lucrando con los enfermos.

Porta -e- Janela

Y era como si el día empezara en los tacones cumpliendo su trabajo, como la sangre, en las bicicletas y sus propias leyes, en los chirridos de los autobuses con su piel de paquidermo. Y de tanto en tanto, de puerta en puerta, aquella casa despertaba de su noche metálica, de su poca luz. Las ventanas, abiertas como ojos (como sombras de ojo hambriento), levantaban ese polvo de hierro, esa parte inconclusa de tiempo que flota como comida de peces. Las camas, siempre flacas, y ese olor a juventud de hijos varones, eyaculación y sudor. Y el piso, mordido por las hormigas, que se llevaban la casa en peso, guardándola detrás de la pared, allí vívían cientos miles, como pólvora como semillas. La escalera, muerta como un árbol sin agua, y sus 7 escalones, hogar de la sombra verde siempre verde. El pan de ayer y la poca dignidad de la nevera, mezquinando sus horarios y expiraciones en sus costillas rectangulares, ahogada en sus gases de vinagre en su sangre de lodo en su faro interno vicioso incapaz. La solemnidad del hormigón. Y desde la otra cera, se podía ver, la partida indolente del bienestar.
La noche, con el tiempo repartido, en dos mitades. Como si la noche tuviera una doble, como la boca tiene su lengua, o los armarios cajones, o los hombres culpas, o las casas trapos sucios. Una noche que nace en las frutas, conspirando bajo de la piel azulada de las peras, que se pudre orgullosa, para parir más noche en la cocina, putrefacta como el Estero. Una noche que esconde los platos, que silencia el agua que mata y se va en la copa de los árboles. Una noche que no es la tarde, aquellas tardes, que ya no son más ese crecer del lodo y sus hilos, que devolvía a casa a los escolares y al sastre ebrio el milagro del bolsillo rasgado y la pelota de franela. Esa tarde, que envejece los buses, que oxida el dinero, que riega la sal, pero la sal no hace mares ni saliva ni cloro.

domingo, marzo 25, 2007

23,34

La carta. El sonido de los cubiertos, esa indiferente compañía de los comensales. La porcelana y la humanidad detrás. La falta de costumbre. Vino, no. La mesa y su nostalgia, como un abrazo sin manos, como si al ausente le diera por besar. Las copas, el agua. Se retira lo que esta de más. Como árboles públicos, estamos hechos a imagen y semejanza de anónimos jardineros. La sal. Se corta todo lo que pueda ser mitad. Se pide permiso, se riega el minutito y su café, la absorción de servilletas inmaculadas, no sirve ahora. La charla flotando como un buzo ahogado, demasiado mercurio tiene el aliento de los vivos, y vivir es un número amenazado por mi nombre. Fieles a la tensión, no compartimos ni nos dejamos llevar, solo te convenzo que la telefonía fija nos va a matar. Se llevan la noche y su edad. La cuenta, y el bolsillo tiene ese aspecto de nido abandonado.

¡Que viva la Salsa!

http://www.youtube.com/watch?v=3-dIHrarztI

http://www.youtube.com/watch?v=sfncya54Kbw


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, entradas $1.

Y no estaré.

Carondelet Fútbol Club

Así bautizó lo sucedido el "Pajaro" Febres Cordero a las últimas semanas ecuatorianas. En una revuelta enigmática, llena de suplentes, contra-suplentes, tiempos complementarios, jueces de línea, tarjetas rojas rojitas (casi naranjitas), ¡la patria vuelve!, con más democracia que antes, 1-0. Y como en el fútbol, como dice el "Pájaro", en la democracia lo que vale son los resultados.
Recomendado
http://www.eluniverso.com/2007/03/25/0001/21/17C578834ABA4DD2892CCA428A72A460.aspx

Normal

Es normal que la pared derrame
aquellas jaspeadas formas en sus esquinas
vellosidad rojiza
sangre insecticidad que se le escapa
a la curiosa alma de los vecinos

Es normal que la soledad sea
una tema de Elis en la quinta estación
antes de llegar

y que en los corredores
se respire tu defensa
de la ironía y la luz

Es normal la persecución y la tortura
la muerte en la alquimia y el papel
la espera y sus pañuelos

Es normal que uno se detenga
a pensar en estos días
sobre la silla de mimbre
y los ojos de almendra
y la piel de pantera

y la pausa

Es normal.

sábado, marzo 24, 2007

8

vestir-te

como si tu piel fuera
como si tu sexo fuera
como si tu boca fuera

una tijera de papel
que corta mi lengua

tomar-te

mientras diriges
las olas de la cera

quiero torcer tu especie
como tela impregnada
de agua de aire
hasta que la piel se imponga
a esa sonrisa de regalo
hasta que las palabras sean
sólo el hambre y sus dientes

seguir-te

por tu calle y sus fronteras
móviles y curiosas

esa colección de metalmelancolía
esa orfandad sucia y arrugada
esa ciudad derramada
café y vértigo

Nos estamos reparando
bebiendo sangre
con solo mirarnos

martes, marzo 20, 2007

Bodegas

Tengo 4000 escaleras. Y una clavicula rota.
Alquileres y una persiana que no cierra totalmente,
vecinos que arrojan la basura desde el último piso
asomando sus manos
palabras que esperan palabras, para anclarse en ellas.
Tengo una inmunización permanente, que arruina la sensibilidad
y el aprendizaje
Tengo viento helado y sofá
balcones y trenes
Tengo la sensación
absoluta
que nada es tanto como parece
que cansa tanto perder el hilo
de la conversación
que se pierde poco
en las coincidencias

domingo, marzo 11, 2007

voz

su voz
verdad incompleta
sólida esfera
pesada criatura
leña quemada

cada palabra
delgada fila
de vagones fantasmas
uno a uno
amados
de pie
en la esquina
más seca de la boca

cada palabra
una idea lastimada

¡Basta!

cada número marcado es
un número equivocado

¡Basta!

viernes, marzo 09, 2007

“ENCUENTROS CON HOMBRES NOTABLES”

Tras dos días de cálida ilusión a principios de marzo, un frío intenso y coherente protagonizó todo el día de ayer, siendo especialmente desagradable el viento casi huracanado de la tarde. En el madrileño parque del Retiro desalojaron al público para evitar posibles tragedias derivadas de árboles (que no ángeles) caídos.
A eso de las 18:30, de camino a casa, decidí entrar un local cercano en el que conviven cafetería (especializada en zumos naturales y batidos) y frutería. El caso es que necesitaba algunas verduras para la cena. No había nadie en la parte de la tienda, por lo que me acerque a la sala de la cafetería para llamar la atención. Una empleada se entretenía detrás de la barra con alguna tarea mientras que el otro empleado suministraba unas pastillas a un cliente ya sentado y servido. Esperando mi turno, no pude evitar adentrarme como oyente en la conversación de éstos últimos. El empleado comentaba que, de las pastillas que tenía en mano, unas eran apropiadas para el dolor de cabeza y las otras, menos agresivas, se recomendaban en el caso de estados carenciales del organismo y cansancio generalizado. El cliente se froto la frente con las dos manos y exclamó: “¡pero si a mi no me duele la cabeza! ¡lo que tengo es desesperación existencial!”, ante lo cual no pude evitar esbozar una sonrisa cómplice. Pensé en la Náusea de Sartre, en Freud y su malestar en la cultura, incluso en Nietzsche. Pero finalmente cité en voz alta a Kierkegaard, quien definía la angustia como el miedo a lo posible. De súbito, el cliente fijo su atención en mi, me preguntó a qué me dedicaba, si me interesaba la filosofía y me invitó a un café. Oportuno café filosófico que acepté gustoso. El cliente, un hombre afable y de mirada inteligente, me explicó que llevaba un día terrible, saturado de eventos sociales, y que para colmo aún le quedaba soportar una charla soporífera sobre energía que ya conocía de memoria y una cena como colofón. De ahí lo de su desesperación vital. Tan sólo disponía de diez minutos antes de la charla, que hilamos con rapidez mediante una conversación basada en la confianza mutua. Y es por esto que me pareció un hombre notable. No por su experiencia, ni por su profesión, ni por su status. No por invitarme a un café o por conocer a Kierkegaard o por escribir cada semana en un conocido diario... Sino por su desprendimiento de las clásicas exigencias del guión, por su abolición de los roles superficiales que solemos adoptar con desconocidos, por su confianza y, sobre todo, por su ruptura con la temporalidad generacional que nos distanciaba. Dijo llamarse Antonio y tener 122 años.

Alvaro Paños (invitado especial)

domingo, marzo 04, 2007

Repentina

cuánto se pierde en esta
aniquilida y repentina
manera
de tener existencia

mis dedos
tallados en madera
cobran inusitada importancia

el vulgar mueble
de la T.V.
ahora me pertenece

y la esquina suicida

viernes, marzo 02, 2007

Traspié

la palabra
traspíe buscado
espelunca
que encierra
agua maligna

todo es falso en ella,
hotel carton/piedra
de los afectos

mueca que parte
en dos
el talco de los labios

cruzo a mi manera
una mañana antes/después
lo que no descifro

jueves, febrero 08, 2007

Milagro

Levántate y peca
que la carne exagere su dieta
y vomita

Extravío

Me extravié en el tiempo./ ¿Dónde estarán mis pedazos?/ Mucho se fue con los amigos/ que ya no oyen ni hablan

Ferreira Gullar
Brasil